Lo que nadie te dice sobre equivocarte y seguir

Es fácil hablar de resiliencia y de aprender de los errores, hasta que nos encontramos en la situación real de habernos equivocado, de que las cosas no salieron como esperábamos y que las consecuencias nos hacen pensar lo peor de nosotros mismos.

En la semana tuve sesión con un cliente que se equivocó al contratar a un proveedor y ese error tuvo repercusiones fuertes en un pedido importante que a la fecha no ha podido terminar de entregar. La cadena de consecuencias ha sido fuerte y me dijo: Me siento de la fregada por las decisiones que tomé, no me dan ganas de levantarme y seguir.

En la sesión pudo darse cuenta del diálogo interno que tiene consigo mismo, todos los adjetivos calificativos negativos que se dice, sobre qué dice de él las consecuencias de sus decisiones, la culpa que siente, todos los "y si hubiera".... un agobio que lo paralizaba, una espiral de pensamientos de la que no sabía cómo salir.

Todos los días nos enfrentamos a situaciones como estas, algunas ya las tenemos trabajadas y sabemos salir adelante. Pero otras —como esta— nos dejan helados, sin saber cómo reponernos.

Y justo ahí, en ese momento incómodo, es donde tomar conciencia, aceptar la realidad y volver a decidir se vuelve crucial.

La salida no es sencilla.Pero existe una ruta práctica para transitarla.Y si lo haces acompañado, el camino se vuelve mucho más posible.

🧩 Los 4 pasos para levantarte después de un error

Te dejo los cuatro pasos que yo recomiendo practicar todos los días ante este tipo de situaciones:

1️⃣ Acepta la pérdida.

Sí, suena duro. No nos gusta perder. Pero aceptar la pérdida es aceptar la realidad. Así, sin adornos, sin frases motivacionales, sin negaciones. Mientras sigas negando lo que pasó o lo tapes con positivismo tóxico, no podrás moverte. Aceptar es el primer paso para recuperar tu capacidad de decidir.

2️⃣ No te dejes definir por la pérdida.

Toma conciencia de tu diálogo interno, date cuenta de todas las etiquetas que te pones "Soy un inútil", "Soy un fracaso", "No sirvo para esto". Cambia esa narrativa: Tú no eres tu error. Eres una persona que cometió un error. No te conviertas en el error y sus consecuencias, da un paso arriba y date cuenta solo eres una persona que cometió un error.

3️⃣ Muévete.

Todos los días toma decisiones de manera consciente e intencionada y toma acción, muévete. Te puede dar miedo al principio, pero la suma de decisiones y acciones pequeñas, se acumula y da como resultado nueva confianza, que te ayuda a hacer acciones mayores, que se acumulan y te suman más confianza, hasta que se vuelve un ciclo virtuoso que cuando menos piensas, estás de vuelta en pie.

4️⃣ Re-significa.

A la distancia, cuando estás de pie y recuperado, entonces puedes re-significar lo que pasó, puedes transformar el error en aprendizaje y darte cuenta de las lecciones que puedes aprender. Re-significar te ayuda a recordar lo que pasó bajo una perspectiva diferente: de aceptación y aprendizaje, sin negar lo sucedido, transformándolo en una nueva experiencia, que se quedará en tu memoria y servirá de conocimiento para nuevas tomas de decisiones.

No te defines por el error. Te defines por el compromiso que asumes contigo mismo después del error.

Anterior
Anterior

¿A qué hora les dimos tanto poder?

Siguiente
Siguiente

El mindset de tu equipo: ¿limitación o ventaja competitiva?